SANZ
|
|
Apellido patronímico que procede de Sancho. SUS ARMAS. Jacques Sanz, ricohombre por naturaleza que sirvió a don Jaime I de Aragón en las conquistas de Mallorca y Valencia, traía: En campo de azur, un ala de gules. Otros traen, sobre fondo de plata, una banda diagonal de azur (azul) partida en tres piezas. Bordura del mismo color. |
|
Hay familias que aparecen apellidadas unas veces Sans y otras Sanz en antiguas obras y viejos documentos. Ello obedece, probablemente, más que a fácil confusión, a que ambos apellidos eran considerados uno mismo. Y esa supuesta o fundada identidad hace estériles, en la mayoría de los casos, las investigaciones encaminadas a diferenciar las familias que los llevan en incontable número por ser patronímicos derivados del nombre propio Sancho y ofrecer todas las características de ese género de apellidos. Una noble familia Sanz valenciana tuvo su origen en el caballero Jacques (Jaime) Sanz, a quien los antiguos cronistas, entre ellos Mosén Jaime Febrer, hacen descendiente de los Condes de Ala, en Sajonia. Dicho Jacques acompañó al Rey don Jaime I de Aragón en las conquistas de Mallorca y Valencia, siendo nombrado Baile del ejército que sitió a Mallorca, y mas tarde Repartidor de las tierras ganadas a los moros en la conquista de Játiva, donde quedó ricamente heredado en unión de sus hijos Guillén y Aymerique Sanz. En la ciudad de Burgo de Osma (Soria) radicó una hidalga familia que llevó el Sanz en primer lugar sin unirlo a otro de linaje en apellido compuesto. EN MADERUELO: Hoy queda el apellido Sanz en la villa, pero el 8 de octubre de 1656 las autoridades de Maderuelo “se convinieron con Pedro Sanz, vecino y barbero,…que…por su ocupación se le ha de dar de cada vecino a ocho celemines de trigo puro, y las viudas a la mitad, y los menores a tres celemines cada uno, y en cuanto a los mozos de soldada se queda a su elección el concertarse con ellos”. También se quedaba el barbero exento de todo tributo, consideración importante porque en 1658 se iba a librar el “repartimiento del puente”.
|
|
Bibliografía:
|