FONTE: http://www.longares.com/vecinos_heraldica41.htm
Sanz![]() En campo de plata, una banda de azur de tres piezas. Bordura de azur. Los de Valencia traen: En campo de azur, un ala de plata; el jefe de oro con cuatro palos de sable. La Estirpe de la Casa SanzSu origen, historia y hechos Parece ser que el origen de este apellido corresponde
al levante español, en concreto a Valencia. Antes de continuar con el estudio de este apellido,
entendemos que no está de más dejar consignado qué era un "Baile" en
la época a nos venimos refiriendo. Con esta designación se denominaba
en Cataluña, Mallorca y Valencia, al funcionario público que atendía
la Administración económico-fiscal del patrimonio regio en su "Bailia
General". Sepamos ahora quienes fueron los condes de Anhal a los que
Mosén Jaime Febrer atribuye el origen del apellido Sanz, dado que, esta
noble casa, floreció en un lugar muy alejado de España, en Sajonia,
nación que más tarde quedó incorporada al Imperio Alemán. En el año 1.570, Joaquín Ernesto consiguió reunir bajo su dominio todo el condado de Anhal, pero más tarde y a su muerte, sus cinco hijos se repartieron lo que ya se había convertido en Ducado, fundando las nuevas líneas de Dessau, Bergbeurg, Zerbt y Khoten. Tras diversas vicisitudes, en 1.847, con la extinción de este linaje, Anhal quedó unido, bajo Leopoldo IV de Anhal, incorporándose en 1.871 al Imperio alemán. Teniendo en cuenta todo lo anterior, es sumamente difícil,
por no decir prácticamente imposible, fijar la genealogía del caballero
Jacques Sanz en su relación con la Casa de Anhal. Lo que sí parece desprenderse,
si damos como verídica la información de Mosén Jaime Febrer, es que
el apellido Sanz El apellido, al pasar a Cataluña, sufrió una ligera transformación, trocándose la letra final Z, por la S, quedando convertido en Sans, muy popular en aquella comunidad. Por otra parte, otra rama de este apellido se cree que fue la fundadora de la Villa Sanzoles, (Zamora), aunque no tenemos constancia de qué familia pudo ser la que mantuvo casa solar en dicho lugar. El apellido Sanz pasó asimismo a América, pero por los datos que poseemos, esto ya se hizo en época muy tardía, terminada la conquista y cuando ya habían pasado las acciones bélicas y la Administración española se había impuesto en los territorios que más tarde, con la Independencia, se convirtieron en las actuales naciones de habla hispana. Esta difusión parece ser que se llevó a efecto con mayor incidencia en Venezuela. Allí se localizan varias familias de este apellido,
descendientes quizás, de don Ambrosio Sanz Echeveste, que ejerció cargos
de Administrador de la Corona durante el siglo XVIII. De este personaje
es poco lo que se sabe por lo que sentimos no poder dar más detalles
sobre el mismo. Descendiente suyo En el siglo XIX vivió Julián Sanz del Río, filósofo que inspirándose en K. Krause, ideó un sistema ideológico, que denominaba racionalismo-armónico, de gran influencia en España a finales del siglo XIX. Tras una estancia en Bélgica y Alemania, se retiró a Illescas, (Toledo), y en 1.854 obtuvo la cátedra de historia en la Universidad de Madrid. Eduardo Sanz Escartín, Conde de Lizárraga, nacido en Pamplona en 1.855, político español que fue miembro del partido conservador y un experto en temas sociales. Secretario de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y Senador, Presidente del Instituto de Reformas Sociales, Ministro de Trabajo en el año 1.921. Tuvo inclinaciones literarias lo que le llevó a escribir varios ensayos sobre temas sociales, materia que dominaba con gran amplitud. El apellido Sanz trae como armas las siguientes: En campo de plata, una banda de azur, de tres piezas, con bordura de azur. |